lunes, 29 de diciembre de 2008

Internet I: iKnow!

Se podría decir que con la entrada pasada, inauguré una nueva sección; que ya había planeado crear: Páginas de internet que

Me Interesaron
Me Obsesionaron
Me Entretuvieron
Me Fascinaron
Me Intrigaron
Me Quitaron el tiempo...

Inauguro con iKnow!, un sitio para todos los que quieran aprender idiomas. Aunque, por el momento el que está mejor armado es el japonés. Me parece que en un principio, era una página para que los japoneses pudieran estudiar inglés y después añadieron la enseñanza del japonés; y ahorita ¡añadieron el chino!

La página funciona con un sistema de flashcards donde te enseñan un concepto, una oración y escribirlo en la computadora. Cada vez que te hacen tu "examen", acumulas un porccentaje y se supone que cuando llegas al 100% ya te sabes el concepto. Este sistema de flashcards lo he encontrado en muchas páginas que te enseñan los kanjis, pero lo que realmente me gusta de esta página, es que (al menos para el japonés) los conceptos y las oraciones tienen audio humano. Nada de voces generadas por computadora.


Para el aprendizaje, tienen tres métodos:
➭ iKnow!: Flashcards. Incluye kanji (si se utiliza comúnmente) o katakana (si no es palabra de origen japonés), pronunciación en hiragana y signficado.
➭ Dictation: Las oraciones te las dictan y checan tus errores, el porcentaje que ganas es según los errores que tuviste y las veces que tuviste que escuchar la oración. Se puede escoger en rōmaji o kana.
➭ BrainSpeed: Es un jueguito donde te ponen un concepto y tienes que escoger de dos opciones que te dan, la correcta. Es fácil, pero ¡tienes que ser muy rápido!, porque mientras más preguntas contestas, va disminuyendo el tiempo que tienes para contestar. ¡Por eso es Brain-Speed!

Y diría yo, que como buenos japoneses... Tienen gráficas para todo.
En el BrainSpeed te dan la gráfica con: velocidad promedio de respuesta correcta vs items estudiados vs velocidad más alta vs velocidad en respuestas erróneas vs precisión.

También, llevan gráficas con el tiempo de estudio, los conceptos estudiados y los que has terminado de estudiar.

Pero si a ustedes no les interesa el japonés, también pueden crear listas con el o los idiomas que quieran. Estudiar chino usando árabe es posible, aprender hebreo utilizando polaco ¡¡e incluso pueden aprender klingon!! Y ver si Sheldon y compañía realmente lo saben en The Big Bang Theory.

Un video de los creadores de la página:


sábado, 27 de diciembre de 2008

冨田洋之さん

Hace tiempo había comentado de cómo me interesé por la llamada "Cultura Oriental". En las vacaciones pasadas, ¡dulce verano!, comencé a estudiar japonés de manera autodidacta y gracias a tantas dudas que me surgieron, entré a estudiar "formalmente".

Pero el objetivo de este post, no es hablar sobre el idioma japonés; sino de lo que trajo el estudio de este idioma. Cuando comenzaron las Olimpiadas de Beijing, yo apenas andaba decidiendo escuela de japonés; pero con mi mala costumbre de desvelarme, veía y veía las Olimpiadas. Creo, que en Beijing vi tantas competencias como nunca antes (hasta que entré a clases *aughh* y creo que aún en clases seguí desvelándome).

Entre las disciplinas que me gusta ver, está la gimnasia artística. ¿Por qué? No sé, por el movimiento, los aparatos, los nervios, la emoción... Pero las justas deportivas son más interesantes y divertidas, si se escoge un "favorito". Entonces, decidí escoger a Japón, como el equipo que iba a seguir. ¿Cómo se dirá gimnasta en japonés, cómo se dirán Olimpiadas? Era lo que pasaba por mi cabeza... Cuando lo vi.
Hiroyuki Tomita

Que yo no sé nada de gimnasia, pero sí puedo decir que eran los movimientos más elegantes que había visto. Luego veía a los gimnastas gringos y era como ver a Hulk tratando de mover un brazo, tiesos, pesados, "troncos" (esa palabra los describe a la perfección). Me quedé anonadada con sus movimientos y seguí de cerca su carrera, corta carrera que le quedó; porque se retiró el 14 de Diciembre.

Y para no aburrirlos, quiero invitarlos a que visiten esta página, que Ana (una chica de Moldavia) comenzó en inglés y que ahora, yo traduzco al español. Y recuerden ¡los comentarios son siempre bienvenidos (aquí y allá, buenos y malos)!

martes, 23 de diciembre de 2008

Mujeres Artistas II: Vija Celmins

Las obsesiones son una parte constante de la vida, el arte es vida... ¡Sí, insisto!
Entonces, hoy les platicaré de esta fabulosa artista, que ehmmm no sé si ella lo diga directamente; pero yo creo que (como buena artista ¡ja!) se obsesiona con lo que hace y con lo que a ojos ingenuos intenta representar.
La obra con la que la conocí:
Star Field III, 1983

Esta obra esta hecha con acrílico y grafito, se basa en una fotografía del espacio. Me fascina, todo y nada en un rectángulo de 53.5x68.5cm.

Mientras era estudiante se interesó en el Expresionismo Abstracto, pero durante un tiempo se dedicó a las naturalezas muertas con la intención de ver lo que pintaba. Así que se obsesionó con las olas del mar, el desierto, el espacio, la superficie de la luna y con las telarañas.Untitled, 2005

Untitled (Spiderweb #1), 1999-2001

I think this painting looks so strange and it looks like a piece of concrete and when you get very close to it you begin to think you’re hallucinating a little bit. It changes color and tone depending on where it is. I began to think that those are interesting qualities that I wanted to try.-Vija Celmins


Lo paradójico e intrigante del trabajo de Celmins es que sus obras son una re-presentación de lo que ve; pero al mismo tiempo esa re-presentación se vuelve una abstracción. Y tal vez, Vija Celmins no está alejada de su interés estudiantil, sus obras muestran la imperfección natural, la perfección en los detalles; y en cada rastro del lápiz, de la goma, del pincel hay algo de emotividad y mucho de expresión.

La luz, lo que realmente hace las imágenes (o nos permite ver las imágenes). Me parece que esa es la "obsesión madre" que se representa en esas obsesiones pequeñas y que me atraen tanto, como para contemplar las obras de Celmins por horas, por días o mejor aún, fundirme con ellas.

martes, 11 de noviembre de 2008

Tiempos

Parece que el tiempo tiene prisa y parece que yo quiero detener cada momento.
El tiempo y yo no hemos coincidido mucho últimamente, así que he dejado esto medio abandonado. [¡¡Aunque tengo muchas entradas pendientes!!]
...Y creo que seguirá así hasta navidad jajaja, ya que vienen trabajos finales (algunos ya empezaron) y... este semestre el tiempo y yo, vivimos en universos distintos; así que también hay muchas lecturas atrasadas por hacer.

Así que sólo dejaré el fragmento de una canción de The Libertines (✝) que me gusta muchísimo. Y no sé por qué, estuvo en mi cabeza todo el día de hoy.

Music when the lights go out

Is it cruel or kind not to speak my mind,
and to lie to you rather than hurt you?
Well I'll confess all of my sins
after several large gins
but still I'll hide from you,
hide what's inside from you.

And alarm bells ring
when you say your heart still sings
when you're with me.
Won't you please forgive me?
I no longer hear the music
Oh no no no no no

And all the memories of the pubs
and the clubs and the drugs and the tubs
we shared together,
Will stay with me forever.





The Libertines - Music when the lights go out

viernes, 17 de octubre de 2008

Banalizar vs Entender

Michel Foucault destaca la idea de “despersonalizar” un texto. Si se lee sin saber quién escribió, uno no es influenciado con el quién lo hizo, por qué, cuándo… Y entonces, habría que ver la obra como una unidad cultural y social autónoma; sin indentificar un autor particular, época, movimiento, escuela… en particular.

No estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Foucault, pero quiero banalizar o al menos creer que entendí lo que quiso decir.

Amo la música, pero más de una vez me ha pasado que escucho discos completos y de ellos me gusta sólo una canción, o que de un género que usualmente no escucho me gusta una canción. Así que he llegado a la conclusión que me gusta la música por canciones, así la disfruto. Tengo mis grupos favoritos y compositores que me hipnotizan con cada una de sus obras; pero, me gusta descubrir canciones solitarias.

No me gusta la música de Interpol, pero este grupo tiene una canción que puedo considerar como una de mis favoritas... Tanto me gusta, que en mi colección he juntado 16 versiones de esta canción. Les comparto mi versión favorita:


Say Hello to the Angels - Live at 40 Watt, Athens, GA, January 03 2003

miércoles, 1 de octubre de 2008

One to my left

O tengo mala suerte o malos gustos o simplemente, son cosas que tienen que ocurrir... No lo sé.
Las bandas que me gustan, siempre se desintegran (o en el peor de los casos el vocalista se da un tiro en la cabeza).

Ayer declaró su muerte una banda de mis consentidas, Dirty Pretty Things. Los vi el 12 de febrero del 2006 en el Centro Histórico, Ex-Nafinsa, junto con mi compañera de conciertos. ¡Qué noche aquella! Donde aún sin conocer las canciones fui a uno de los mejores conciertos de mi vida, casi a punto de morir por las bocinas mal colocadas, a punto de que se cancelara el evento por la gente que se puso loquísima cuando Barât y compañía salían... Ahhhh... Y esperaba que regresaran pronto, para verlos en mi 100% y para entregarles mi 500%.

Ahora tendré que conformarme con gritar desde mi casa, viendo el dvd que me trajo mi compañera de conciertos desde Inglaterra. Gracias.

I'll see you in another life, brother
...
...
...

One to my Left
[...]
And finally when the time comes,
think of who you really need
And close your eyes so tightly think they’ll bleed

Never drop your guard or let them know,
the thoughts inside your head

Just do what you've always done,
they'll all wish you were dead
Or crush your heart, your spirit and your soul
but keep your eyes ahead
Remember when the time comes,
there'll be nowhere you can hide
It'll just be you, your heart and your bruised pride
[...]


One to my Left - Dirty Pretty Things

lunes, 29 de septiembre de 2008

Oh! Monaliza

Este blog, andaba muy aburrido...

Y seguirá siendo aburrido. Pero necesitaba algo de música, ¡esencial!.

La canción se llama Oh! Monaliza y es de un grupo de Tokyo, que me tiene rebotando por todos lados... No sé que diga la canción, y al final ¿qué importa? si la música es hipnotizante y la causante de espasmos mentales que imposibilitan que uno piense en otra cosa...
El grupo se llama Polysics, y alguien DEBE traerlos a México... o en todo caso alguien debe llevarme a Japón para que los vea en vivo.

Ahora que, analizando el panorama, tal vez suceda primero esto último jajajaja.


Oh! Monaliza - Polysics

jueves, 25 de septiembre de 2008

Tareas que fueron hechas y no son

Odio hacer tarea. Generalmente el problema es que de X número de tareas que tengo, sólo me llama mucho la atención una o dos... Y sí, me obsesiono con esa(s) tarea(s) a tal punto, que no me da tiempo/ganas de hacer las demás. El problema, últimamente, es que nadie deja tareas divertidas...

Me dejaron una tarea y aunque a mí parecer la hice mal, porque mis compañeros llevaron algo muy distinto a lo que yo hice, mi profesora dijo: "pues está bien, es lo que pedí, pero diferente".
Perdí valiosas horas de sueño por esa tarea, falté a varias clases por esa tarea, y está guardada en la mochila; nadie la verá jamás (porque a la maestra sólo se la expliqué... no era para entregar *borf*). Como sea, por mi buena o por mi pésima tarea, me tocó desarrollar un tema que mis compañeros no desarrollarán y es una de esas investigaciones que entra en el archivo de Tareas Divertidas.

Mi tarea: Analizar los hechos ocurridos el 15 de Septiembre del 2008 en Morelia, desde ese día hasta la tercera semana de noviembre. Sí, los hechos históricos con todo lo que implica: espacio, tiempo, sujetos históricos... y la materia es Historiografía General.
Así que no pinta nada mal la investigación.
¡Se aceptan aportaciones!

lunes, 22 de septiembre de 2008

The Bad Fish Paradigm

This fish tastes bad so,
I'm gonna slow down
and spit it out.

You’re asking me to keep a secret?
What’s wrong with your face?
You must release me form my oath...
This mind does not forget.
I'm moving out.

...milk that tasted funny.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Adquisiciones II

Después de disfrutar en internet, en Warner Channel, en mi computadora, en mi mp3...
Después de esperar a que llegara la fecha, que tuviera dinero, que la enfermedad, la lluvia y la escuela me dejaran salir en su búsqueda...
Hice mi adquisición del día: Ahora podré disfrutarlos en la tele, en el proyector, en mi computadora... las veces que quiera y sin comerciales. Pequeños momentos de felicidad que llegan con sólo $180. <--Esto sonó a comercial barato de tarjetas de crédito.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Crisis existencial... ¿Fase uno?

¡Bienvenidos sean los momentos que nos hacen dudar!
Desde hace mucho tiempo estoy en desacuerdo con muchas cosas que suceden a mi alrededor, en lo que se refiere a la enseñanza/aprendizaje/universidad/estudios de Arte y de Historia. Hoy, hice un análisis detallado (¿por fin?) de lo que sucedía a mi alrededor.
Me di cuenta (o tal vez sólo hoy, estoy dispuesta a aceptar ese pensamiento) del sentimiento de hastío y, creo que hasta de odio; hacia las representaciones artísticas. Las encuentro vacías, sin chiste, repetitivas, como imitaciones quasimecánicas de lo anterior...

Mi mayor preocupación, hasta ahora, es que todavía tengo un largo camino por delante; pues voy a la mitad de mis estudios. Y para poder escapar de ellos, primero tengo que terminar y de ahí volar a otros universos. ¿Puedo encontrar el inicio de este sentimiento?
Creo...
Hace nueve años, más o menos, descubrí la música japonesa para percusiones, gracias a Tambuco; desde ahí mi perspectiva hacia el arte fue totalmente distinta. Sí, un disco es capaz de eso y más.Desde entonces me entregué a la música y al arte, desde distintos caminos y varios enfoques; el punto final era siempre el mismo. Hace dos años, viví otro cambio cuando comencé a estudiar el arte oriental y un día... del año pasado, de este año... no sé; mi padre me dio un regalo:Es un monstruo enorme, de casi 800 páginas que... me deja sin palabras. Y es una de las razones, supongo, que ante del descubrimiento de lo "nuevo" ahora el arte "occidental" (que es más arte europeo) me parece tan soso, simple, aburrido y fastidioso.

Siempre he creído que las cosas pasan por algo... Las acciones acaban complementándose, o tal vez sea mi percepción desde quasihistoriadora... Como sea, estoy en espera de que algo suceda, y como es difícil que la industria del arte se mueva, tal vez es más fácil que yo me mueva... ¿Cómo? No lo sé.

Teóricos culpables...

Desde Freud, el arte dejó de ser igual. Freud con sus teorías abrió la puerta al inconsciente, al puede ser diferente, a la subjetividad evidente.
Desde Freud, la tragedia griega es otra cosa. [¿Qué opinaría Nietzsche de eso?] Edipo será el joven trastornado psicológicamente, Medea será una loca neurótica... Y si alguien se enamora de su madre, tendrá el "Complejo de Edipo".

Cosas así suceden, cuando llega un teórico que para bien y para mal; dice algo.

Lo mismo pasó en el caso de Marx, nada es igual desde él. El materialismo ha tenido impacto en muchas disciplinas, la teoría del arte y la teoría de la historia también oyeron a Marx. Dicen algunos: "A través de cinco estructuras se puede definir una cultura". Estas estructuras son:

Economía
Aparato Jurídico
Aparato Político
Ideología
Infraestructura

¿Será?
La imposibilidad de conocer sobre los cinco temas, me hace dudar; pero es esa misma imposibilidad la que me hace creer.
Además, me conflictúa el orden... ¿No será que nuestra ideología que tiene como antecedente a Marx, cree que la economía figura en primer lugar?

domingo, 14 de septiembre de 2008

Maratón


¿Cuántas veces jugaron Maratón, aún lo juegan?... Ya saben ese jueguito con miles de tarjetitas, que te preguntaban cosas de "cultura general", que era más (al menos para mi hermano y para mí) un juego para gritar: "Yo me lo sé, yo me lo sé" y terminar gritando por toda la casa.
Hoy dando clicks aquí y allá... llegué a una página que me hizo pensar:

-¿Me estoy volviendo vieja y los juegos no me importan, ni me divierten?

-¿Sirve de algo saber dónde obtuvo el Quinto Campeonato Mundial un boxeador que fue a las Olimpiadas de Beijing?

-¿El gobierno de Calderón es fantástico y no lo sé?

Me encontré el Maratón que tiene la página de la Presidencia, el juego se llama: Carrera de Acciones Vivir Mejor. Las fichas son estas:Si no conoces la respuesta, avanza el insecto raro... Y si sabes la respuesta (o mejor dicho, si le atinas) avanza el logo de "Vivir Mejor". Me pregunto cómo serán las reuniones del equipo encargado de la página de internet de Presidencia:
-¿Se les ha ocurrido algo para la página?

-No... pues he estado pensando pero ninguna idea me gusta... Pues... Es que... Tal vez...

-Pues hay que poner algo para educar y entretener a quien visite la página... O algo interactivo... Pongamos una parte para que ocupemos la foto de los niños que tanto trabajo nos costó editar... Un juego para que la familia se divierta frente a la computadora...


-Sí, buena idea; ¿que tal un juego de Maratón?, así me aprendí los continentes.


-¿En serio?, yo también... Sí, no es una mala idea... ¡Y es interactivo!... ¡Y divertido!


Sí, me imagino que así se gastan nuestros impuestos... Se tienen los recursos pero no se saben aprovechar, ese es el dilema de toda la historia del México Independiente.

Pd.Yo he jugado, y todavía no vivo mejor... Ojalá alguien corra mejor suerte que yo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Leche, milk, ミルク, lait, latte...

Me gustan los Pockys de leche.
Me gusta el refresco coreano de leche… que no sé como se llama.
Me gusta la leche Santa Clara.
Me gusta el licor Tolón Tolón que es de leche merengada.
Me gustaría probar las gomitas ふわりん de leche…
También me gusta Gin and Milk de los Dirty Pretty Things:

I’m into myself
On uncertain terms
I put gin in my milk
To kill all the germs
As I pray for the day
That life will return
And I pray for myself
But I never learn
No I never learn
See I really like you
But I’m nothing like you
I try oh so hard
But don’t get so far
You get my respect
But we don’t connect
We're in it together
So I’ll love you forever
I love you forever
And so it rains on
No one gives a fuck about the values I would die for
Not the faceless civil servants
The rudimentary crack whore
No one gives two fucks about the values I would kill for
Give them something to die for
Give me something to die for
You won’t really see me
I live in old movies
Cloaked tightly in sin
So they won't come in

It's like spying on cities
Through cracks in the floor
Thought I knew what the blag was
But now I’m not sure
What do I know anymore?
[…]

jueves, 11 de septiembre de 2008

Bruce Lee

Disfrutemos de la vida...

Copiaré lo que dice Wikipedia sobre la muerte de Bruce Lee:

El 20 de julio de 1973, en la cumbre del éxito, muere en misteriosas circunstancias a los 33 años en un apartamento en Hong Kong. Estando en el apartamento de su amiga y actriz Betti Ting Pei, alrededor de las 14 horas de ese día, Lee sintió un profundo y agobiante dolor de cabeza que le hizo tumbarse en la cama y Betti, según su versión que es considerada como oficial, le proporcionó un analgésico. Lee se sumió en una profunda inconsciencia de la cual ya no volvería, entrando en estado de coma. Fue llevado a un hospital, en el que ingresó ya fallecido.

Hoy, tuve una revelación... Gracias a uno de los peores maestros que he tenido. Mi clase era sobre América Precolombina (que es más una clase de los grupos de danza prehispánica que circulan por la Ciudad de México); y en dado momento, entre hablar sobre el toloache, la ignorancia de los del INAH, como la CIA utiliza los conocimientos de las culturas prehispánicas para construir armas de destrucción masiva, que los ovnis llegaron con los aztecas... Y demás tonterías que para que mencionar... La revelación llegó:

"A Bruce Lee lo mataron las fuerzas de la naturaleza, por dejarse grabar por las cámaras norteamericanas; cuando hacía rituales"

Vaya... hay que seguir estudiando... No sea que terminemos así y esos sean nuestros aprendizajes diarios.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Ortografía...

Nunca he considerado que mi ortografía y redacción sea perfecta (y menos si hago las cosas a prisa), pero creo que tampoco es mala.
Mis trabajos con más correcciones ortográficas y de redacción, me los han entrgado dos mujeres: mi maestra de Análisis e Investigaciones Históricas, que estudió Filología en la Universidad de Salamanca; y mi maestra de Gestión Cultural, doctora en Filología por la Universidad de Oviedo. O sea, personas dedicadas a las Letras, que además tienen en estudios en Historia, Arte y Lenguas Clásicas.

El viernes me entregaron un trabajo, veinte correcciones por cuartila (y eran como quince)... ¡en serio! No lo hice a prisa, lo revisé, me lo revisaron mis compañeros de equipo... Y ni así, quedé en shock por un momento; hasta que descubrí que lo que hacía la mujer era una corrección de estilo barata.

En fin, una de las tantas cosas que criticó fue que usaba puntos suspensivos cuando quería poner "etcétera" y "entre otros". La ignoré todo el viernes y hoy, mientras hago un trabajo (para esa misma materia) sigo pensando lo mismo: La ignoraré y escribiré como a mí me plazca, en esta ocasión, la crítica no merece ser tomada en cuenta.
¿Por qué? Porque alguna vez leí las reglas de la RAE, las busqué y, al menos por esta vez, yo tengo la razón:


puntos suspensivos. 1. Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial; pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula.

2. Usos

a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense.

b) Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor.

c) Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse.

d) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes.

e) Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.

f) Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto.

g) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música... Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos.

h) Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...), los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual.

viernes, 29 de agosto de 2008

Mujeres artistas: Darboven

La obra anterior que había puesto de esta artista, está formada por 68 hojas de partituras; en ese caso, los símbolos que aparecen plasmados son notas musicales colocadas en un pentagrama. Pero, hay otras obras de Darboven, donde los símbolos que se plasman pueden no tener un significado tan "literal" como lo puede tener las partituras:V 15 Din 14, 1989 Dostojewski, 1990

Hay muchas maneras de hacer arte, pero esta es una de las que más me intriga: Hanne Darboven con sus cifras, dígitos, letras, anotaciones, rayones...

lunes, 25 de agosto de 2008

Mujeres Artistas I

A veces, parece que los mejores artistas son los clásicos, los de siempre... Aquellos cuyas obras se pueden ver en mascadas, rompecabezas, carteles, portadas de libros... Así que me gustaría ir dedicando algunos posts a las personas que han pasado "desaparcibidas", por una historia del arte que se ha enfocado en los héroes y en los hombres.
Porque las mujeres artistas también existen.



Hanne Darboven
(1941-Munich)
Cifras y dígitos, cuya significado es sólo la existencia de ellos mismos.


Hanne Darboven
Opus 43, Bläsertrio Kinder dieser Welt (2007)

martes, 19 de agosto de 2008

Estilo... El abanico

Una amiga, se preguntaba el otro día ¿Cómo batear sin que el Karma te regrese la pelota?; yo, persona no ideal para responderle, sólo me encontré con una manera antigua y elegante de que pueda lograr su objetivo... Si el lanzador de la bola, no lo entiende... Debo decir que será una triste noticia, pero me gusta la idea de hacerlo de esta manera y mi mente que añora el pasado se pregunta ¿y si lo hiciéramos así, hoy?
...
Seguro muchas cosas serían más fácil, y seguro se perdería la emoción en otras; así que, les presento el bat más eufemístico de la historia:Si el instrumento mientras está cerrado se da al pretendiente: pregunta complicada, ¿Me amas?
Si el instrumento está abierto y la mujer oculta su rostro detrás, para mostrar sus ojos: el atrevimiento de la mujer que ama, Te amo.
Si el instrumento abierto descansa sobre la mejilla derecha: la afirmación, Sí.
Si el instrumento abierto descansa sobre la mejilla izquierda: la negación, No.
Si el instrumento se gira con la mano izquierda: no estamos solos, Nos miran.
Si el instrumento se gira con la mano derecha: el amor escoge a su capricho, Amo a alguien más.
Si el instrumento se baja: el consuelo, Somos amigos.
Si el instrumento se coloca detrás de la cabeza: la petición, No me olvides nunca.
Si el instrumento se coloca sobre la oreja izquierda: el bateo indirecto, No quiero saber de ti.
Si el instrumento se mueve entre las manos: la dura respuesta y el bateo directo, Te odio.

lunes, 18 de agosto de 2008

L'amour est un oiseau rebelle

Quand je vous aimerai?
Ma foi, je ne sais pas,
Peut-être jamais, peut-être demain.
Mais pas aujourd'hui, c'est certain.
L'amour est un oiseau rebelle
que nul ne peut apprivoiser,
et c'est bien en vain qu'on l'appelle,
s'il lui convient de refuser.

Rien n'y fait, menace ou prière,
l'un parle bien, l'autre se tait:
Et c'est l'autre que je préfère,
Il n'a rien dit mais il me plaît.
Tres estrofas de la ópera Carmen, de Georges Bizet. No se necesita más.

martes, 12 de agosto de 2008

Adquisiciones

Antes hablaba sobre mi domingo, y como yo no soy fan de Star Wars... Las casualidades me llevaron a comprar tres cosas en Expocoleccionistas III. He aquí, mis tres adquisiciones; las dos primeras mías, la tercera para mi hermano.



Mi domingo

Siempre los días antes de entrar a clases son pesados/aburridos/increíblemente cortos/deprimentes... Para este semestre [¡weeee!] hubo un cambio, me invitaron a Expocoleccionistas III en el WTC; un evento que realizan para-por los obsesivos de Star Wars, y como me gustan las obsesiones...

¿Qué aprendí?

Lo maravilloso que puede ser un evento con personas interesadas (obsesionadas) con una pasión común, y aún sin entrar al lugar y pagar la entrada; se podía sentir como la pasión se desbordaba por cada pequeño rincón del WTC... Y eso, que no me tocó ver el desfile que una de las legiones hizo por los alrededores del WTC.


¿Qué me maravilla?

El impacto sociocultural que puede tener lo que en un inicio era una película (o bueno, una trilogía); y cómo sirve como un detonador de la creatividad, sociabilidad, responsabilidad, compromiso... Porque todo se puede encontrar ahí, nadie puede decir que ahí no hay esfuerzo, ni creatividad, ni trabajo, ni pasión.


¿Qué podrían mejorar?

Cuando la pregunta la hizo el chico que dirigía el concurso de disfraces, la respuesta fue simple y clara: "Que no cobren". Y aunque eso estaría bien, también hay que entender que todos los eventos tienen un costo: en renta, diseño, progamación, mantenimiento... y que no siempre es posible conseguir las cosas "de a grapa".
Pero sí me parece muy importante cuidar los detalles, y cuidar aquellos que que no tienen coherencia con el resto del evento: Hubo una obra de teatro, que a mí parecer fue muy buena, la gente la disfrutaba; los actores no eran unos improvisados y eso se notaba desde la manera en la que se estructuró el guión, el reemplazo que se hizo de las carencias físicas-tecnológicas con mucha ingenio (claro, también la imaginación del espectador es muy importante), las actuaciones... y una voz muy sexy de un Darth Vader/Chewbacca... jajajaja... Bueno, todo eso... se ve incongruente con un programa mal redactado, con faltas de ortografía... y aunque me llamen exagerada, opaca el trabajo de los demás, porque el programa es la carta de presentación y el "recuerdo" porque si nadie grabó esa obra, tal vez sea lo único que perdure, más allá de la memoria de los participantes.

Lo negativo

Las personas que siempre quieren crear conflicto, con la familia, con amigos, con los desconocidos... Pero creo que esos ya son personas amargadas jajaja, que en ningún lado aprenderán a disfrutar de lo que los rodea...

Por lo demás, una experiencia fantástica...

jueves, 7 de agosto de 2008

Fuertes

Nunca ha sido mi fuerte tener un blog, me olvido de él y cuando lo recuerdo... estoy haciendo tarea ¬¬ Y no lo puedo actualizar. Recuerdo que he tenido muchos diarios en mi vida, pero sólo los primeros días los llevaba y después tenían el honor de ser llenados sólo cuando un cometa sobrevolaba mi casa.

Siempre ha sido mi fuerte la comida, me gusta comer bien y no sólo por sobrevivir. Y comer bien no es sinónimo de comida cara ni gourmet; en los platos más sencillos también puede existir un sabor excepcional y es, a veces, en los platillos sencillos donde reluce el buen sabor de una comida.

Nunca ha sido mi fuerte oír audiolibros, pierdo la concentración.

No sé si siempre, pero al menos una gran parte de mi vida; la música ha sido mi fuerte. Me gusta escucharla todo el día, de muchas formas, en muchos tamaños y en una gran inmesidad de sonidos.

Las guitarras no son mi fuerte, no me gusta oírlas solas; no me gusta su sonido, ni me interesa aprender a tocarlas. Sólo acompañadas las disfruto.

Los sonidos bajos son mi fuerte, adoro el sonido del bajo, de los tambores, los contrabajos. Me gusta cuando dominan en la melodía, cuando llevan la pauta.

Nunca ha sido mi fuerte el soportar que me quiten el tiempo.

Siempre ha sido mi fuerte, perder el tiempo. [Nótese: me gusta perder el tiempo a manera, no que me lo quiten los demás].

Nunca ha sido mi fuerte eso de las relaciones interpersonales, pienso demasiado las cosas; mi cabeza trata de desmenuzar lo que pienso-siento-necesito-quiero... todo... al mismo tiempo que intenta hacer lo mismo que con las demás personas. Eso crea una especie de cataclismo que genera un conflicto que me imposibilita relacionarme.

Siempre ha sido mi fuerte obsesionarme, me gustan y me disgutan las obsesiones. Me divierten y me molestan porque hacen que pierda mi tiempo, pero parecen tan necesarias...


Empiezo un nuevo semestre con fuertes nuevos, pero también con retos muy grandes; todos se combinan y nadie sabe en qué terminará. Por el momento sólo sé una cosa: Deberían prohibir a los maestros incompetentes que al parecer, no se irán y eso... es motivo de problemas, disgustos y, por supuesto, también de emociones, obsesiones y búsquedas.

martes, 24 de junio de 2008

Centro Histórico de la Ciudad de México

El Centro histórico de la Ciudad de México fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987.

Porque ser:
**Un área donde se intercambian distintos valores culturales.
**Testimonio excepcional de una tradición cultural o civilización.
**Un ejemplo sobresaliente de arquitectura, tecnología o paisaje, que ha marcado un hito en la historia mundial.
**Un ejemplo sobresaliente del establecimiento de una tradición humana, el uso de la tierra y la interacción humana con el entorno.

Tras el descubrimiento de la piedra escultórica de la diosa azteca Coyolxauhqui, el 11 de abril de 1980, José López Portillo por decreto presidencial estableció la Zona de Monumentos Históricos; donde se establece territorialmente al Centro Histórico: 668 manzanas dividas en dos perímetros.

Lo interesante es que en los últimos años se ha realizado la rehabilitación y revitalización del Centro Histórico, donde sólo se han tomado en cuenta 34 manzanas; obviamente, las que tienen mayor afluencia turística, los edificios gubernamentales y donde las rentas están en $15,000 mensuales. En abril, se dio por terminada una fase de los trabajos de rehabilitación; y se dejó de publicar la revista Centro Guía para Caminantes que era el principal medio para la difusión de las obras de revitalización y rehabilitación.

Ayer fui al Centro Histórico, y todavía hay algunas calles abiertas y parece que las obras están detenidas. Detrás de todos estos trabajos de mantenimiento, estaba el Señor Midas: Carlos Slim, de él era la revista, las mayores aportaciones y las empresas dedicadas a las obras... ¿Será que Carlos Slim ya no está interesado en el Centro Histórico, después de haber comprado varios edificios ahí, los museos, el concierto de la Fundación ALAS...?
...
Ahh sí Carlos Slim ganó la licitación para la construcción de la Línea 12 del metro... La línea dorada, la línea del Bicentenario...
...
Sí, hay nuevos intereses para Slim.

lunes, 5 de mayo de 2008

Paciencia hiragana

Un poco de paciencia con el hiragana, y aparecen los resultados.
Al parecer mis gomitas obsesión se llaman FUWARIN

El único conflicto es que no las encuentro desde hace mucho... ¿será que no las hacen ya?. Me gustaría leer los boletines que publica Kabaya... pero sí, esas son las paradojas del mundo globalizado... Por un lado puedo abrir esos archivos con un click y bienvenido sea el pdf; por otro lado, tengo que aprender japonés.
Todo es cuestión de tiempo y del tiempo que se acople el semestre que viene.

martes, 11 de marzo de 2008

Antonio de Mendoza

El virrey Antonio de Mendoza ¿se podría considerar corrupto? O sólo era un funcionario que buscaba crecer en la Nueva España.
¿Se podrían establecer semejanzas con Carlos Slim? Digo, Slim, no es funcionario... pero busca enriquecerse, o ayudar; o todo al mismo tiempo, o nada.

jueves, 14 de febrero de 2008

Cultura en México

¿Sabían que la cultura en México aporta un 6.7% del PIB?
Si apoyamos a la cultura de nuestro país, también apoyamos a nuestro país; de esa forma paradójica que sirve para medir el avance/desarrollo/estancamiento.
¿Cómo llevar esta idea a las diferentes personas del país?
Cultura incluyente...
Tarea para la próxima...

jueves, 24 de enero de 2008

Blogs más blogs...

Me cuesta trabajo mantener un blog vivo, cuando estoy de vacaciones de la escuela lo puedo mantener; pero en cuanto entro a clases AHHH, el blog queda olvidado detrás de la montaña de tarea y simplemente desaparece.
Estoy de nuevo aquí, ante el intento de hacer que este blog no muera, cuando entre a clases el próximo lunes; y que alguien me ampare, porque nunca he estado tan deseosa de que el tiempo simplemente NO avance, no quiero entrar a clases ¬¬

Gomitas desconocidas...

Hace unos meses varias razones me llevaron al descubrimiento de una obsesión que no fue tan momentánea como parecía, unas gomitas de origen japonés de sabor uva. He de confesarlo, me fascinan, pero no creo que sepan a uva. Su sabor es dulce, pero no sabría describirlo, su textura es entre una gommita y un bombón. Son una obsesión que no se va, estoy a punto de terminarme mis provisiones, si alguien las conoce, si alguien sabe de su paradero... Jajaja, se agradecería cualquier información.
Solicito su cooperación para encontrar el paradero de las gomitas llamadas... Sabe, no sé japonés... Sólo puedo leer Kabaya en la envoltura. =P
Que aparezcan pronto, mi obsesión crece, la locura llega...