lunes, 29 de septiembre de 2008

Oh! Monaliza

Este blog, andaba muy aburrido...

Y seguirá siendo aburrido. Pero necesitaba algo de música, ¡esencial!.

La canción se llama Oh! Monaliza y es de un grupo de Tokyo, que me tiene rebotando por todos lados... No sé que diga la canción, y al final ¿qué importa? si la música es hipnotizante y la causante de espasmos mentales que imposibilitan que uno piense en otra cosa...
El grupo se llama Polysics, y alguien DEBE traerlos a México... o en todo caso alguien debe llevarme a Japón para que los vea en vivo.

Ahora que, analizando el panorama, tal vez suceda primero esto último jajajaja.


Oh! Monaliza - Polysics

jueves, 25 de septiembre de 2008

Tareas que fueron hechas y no son

Odio hacer tarea. Generalmente el problema es que de X número de tareas que tengo, sólo me llama mucho la atención una o dos... Y sí, me obsesiono con esa(s) tarea(s) a tal punto, que no me da tiempo/ganas de hacer las demás. El problema, últimamente, es que nadie deja tareas divertidas...

Me dejaron una tarea y aunque a mí parecer la hice mal, porque mis compañeros llevaron algo muy distinto a lo que yo hice, mi profesora dijo: "pues está bien, es lo que pedí, pero diferente".
Perdí valiosas horas de sueño por esa tarea, falté a varias clases por esa tarea, y está guardada en la mochila; nadie la verá jamás (porque a la maestra sólo se la expliqué... no era para entregar *borf*). Como sea, por mi buena o por mi pésima tarea, me tocó desarrollar un tema que mis compañeros no desarrollarán y es una de esas investigaciones que entra en el archivo de Tareas Divertidas.

Mi tarea: Analizar los hechos ocurridos el 15 de Septiembre del 2008 en Morelia, desde ese día hasta la tercera semana de noviembre. Sí, los hechos históricos con todo lo que implica: espacio, tiempo, sujetos históricos... y la materia es Historiografía General.
Así que no pinta nada mal la investigación.
¡Se aceptan aportaciones!

lunes, 22 de septiembre de 2008

The Bad Fish Paradigm

This fish tastes bad so,
I'm gonna slow down
and spit it out.

You’re asking me to keep a secret?
What’s wrong with your face?
You must release me form my oath...
This mind does not forget.
I'm moving out.

...milk that tasted funny.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Adquisiciones II

Después de disfrutar en internet, en Warner Channel, en mi computadora, en mi mp3...
Después de esperar a que llegara la fecha, que tuviera dinero, que la enfermedad, la lluvia y la escuela me dejaran salir en su búsqueda...
Hice mi adquisición del día: Ahora podré disfrutarlos en la tele, en el proyector, en mi computadora... las veces que quiera y sin comerciales. Pequeños momentos de felicidad que llegan con sólo $180. <--Esto sonó a comercial barato de tarjetas de crédito.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Crisis existencial... ¿Fase uno?

¡Bienvenidos sean los momentos que nos hacen dudar!
Desde hace mucho tiempo estoy en desacuerdo con muchas cosas que suceden a mi alrededor, en lo que se refiere a la enseñanza/aprendizaje/universidad/estudios de Arte y de Historia. Hoy, hice un análisis detallado (¿por fin?) de lo que sucedía a mi alrededor.
Me di cuenta (o tal vez sólo hoy, estoy dispuesta a aceptar ese pensamiento) del sentimiento de hastío y, creo que hasta de odio; hacia las representaciones artísticas. Las encuentro vacías, sin chiste, repetitivas, como imitaciones quasimecánicas de lo anterior...

Mi mayor preocupación, hasta ahora, es que todavía tengo un largo camino por delante; pues voy a la mitad de mis estudios. Y para poder escapar de ellos, primero tengo que terminar y de ahí volar a otros universos. ¿Puedo encontrar el inicio de este sentimiento?
Creo...
Hace nueve años, más o menos, descubrí la música japonesa para percusiones, gracias a Tambuco; desde ahí mi perspectiva hacia el arte fue totalmente distinta. Sí, un disco es capaz de eso y más.Desde entonces me entregué a la música y al arte, desde distintos caminos y varios enfoques; el punto final era siempre el mismo. Hace dos años, viví otro cambio cuando comencé a estudiar el arte oriental y un día... del año pasado, de este año... no sé; mi padre me dio un regalo:Es un monstruo enorme, de casi 800 páginas que... me deja sin palabras. Y es una de las razones, supongo, que ante del descubrimiento de lo "nuevo" ahora el arte "occidental" (que es más arte europeo) me parece tan soso, simple, aburrido y fastidioso.

Siempre he creído que las cosas pasan por algo... Las acciones acaban complementándose, o tal vez sea mi percepción desde quasihistoriadora... Como sea, estoy en espera de que algo suceda, y como es difícil que la industria del arte se mueva, tal vez es más fácil que yo me mueva... ¿Cómo? No lo sé.

Teóricos culpables...

Desde Freud, el arte dejó de ser igual. Freud con sus teorías abrió la puerta al inconsciente, al puede ser diferente, a la subjetividad evidente.
Desde Freud, la tragedia griega es otra cosa. [¿Qué opinaría Nietzsche de eso?] Edipo será el joven trastornado psicológicamente, Medea será una loca neurótica... Y si alguien se enamora de su madre, tendrá el "Complejo de Edipo".

Cosas así suceden, cuando llega un teórico que para bien y para mal; dice algo.

Lo mismo pasó en el caso de Marx, nada es igual desde él. El materialismo ha tenido impacto en muchas disciplinas, la teoría del arte y la teoría de la historia también oyeron a Marx. Dicen algunos: "A través de cinco estructuras se puede definir una cultura". Estas estructuras son:

Economía
Aparato Jurídico
Aparato Político
Ideología
Infraestructura

¿Será?
La imposibilidad de conocer sobre los cinco temas, me hace dudar; pero es esa misma imposibilidad la que me hace creer.
Además, me conflictúa el orden... ¿No será que nuestra ideología que tiene como antecedente a Marx, cree que la economía figura en primer lugar?

domingo, 14 de septiembre de 2008

Maratón


¿Cuántas veces jugaron Maratón, aún lo juegan?... Ya saben ese jueguito con miles de tarjetitas, que te preguntaban cosas de "cultura general", que era más (al menos para mi hermano y para mí) un juego para gritar: "Yo me lo sé, yo me lo sé" y terminar gritando por toda la casa.
Hoy dando clicks aquí y allá... llegué a una página que me hizo pensar:

-¿Me estoy volviendo vieja y los juegos no me importan, ni me divierten?

-¿Sirve de algo saber dónde obtuvo el Quinto Campeonato Mundial un boxeador que fue a las Olimpiadas de Beijing?

-¿El gobierno de Calderón es fantástico y no lo sé?

Me encontré el Maratón que tiene la página de la Presidencia, el juego se llama: Carrera de Acciones Vivir Mejor. Las fichas son estas:Si no conoces la respuesta, avanza el insecto raro... Y si sabes la respuesta (o mejor dicho, si le atinas) avanza el logo de "Vivir Mejor". Me pregunto cómo serán las reuniones del equipo encargado de la página de internet de Presidencia:
-¿Se les ha ocurrido algo para la página?

-No... pues he estado pensando pero ninguna idea me gusta... Pues... Es que... Tal vez...

-Pues hay que poner algo para educar y entretener a quien visite la página... O algo interactivo... Pongamos una parte para que ocupemos la foto de los niños que tanto trabajo nos costó editar... Un juego para que la familia se divierta frente a la computadora...


-Sí, buena idea; ¿que tal un juego de Maratón?, así me aprendí los continentes.


-¿En serio?, yo también... Sí, no es una mala idea... ¡Y es interactivo!... ¡Y divertido!


Sí, me imagino que así se gastan nuestros impuestos... Se tienen los recursos pero no se saben aprovechar, ese es el dilema de toda la historia del México Independiente.

Pd.Yo he jugado, y todavía no vivo mejor... Ojalá alguien corra mejor suerte que yo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Leche, milk, ミルク, lait, latte...

Me gustan los Pockys de leche.
Me gusta el refresco coreano de leche… que no sé como se llama.
Me gusta la leche Santa Clara.
Me gusta el licor Tolón Tolón que es de leche merengada.
Me gustaría probar las gomitas ふわりん de leche…
También me gusta Gin and Milk de los Dirty Pretty Things:

I’m into myself
On uncertain terms
I put gin in my milk
To kill all the germs
As I pray for the day
That life will return
And I pray for myself
But I never learn
No I never learn
See I really like you
But I’m nothing like you
I try oh so hard
But don’t get so far
You get my respect
But we don’t connect
We're in it together
So I’ll love you forever
I love you forever
And so it rains on
No one gives a fuck about the values I would die for
Not the faceless civil servants
The rudimentary crack whore
No one gives two fucks about the values I would kill for
Give them something to die for
Give me something to die for
You won’t really see me
I live in old movies
Cloaked tightly in sin
So they won't come in

It's like spying on cities
Through cracks in the floor
Thought I knew what the blag was
But now I’m not sure
What do I know anymore?
[…]

jueves, 11 de septiembre de 2008

Bruce Lee

Disfrutemos de la vida...

Copiaré lo que dice Wikipedia sobre la muerte de Bruce Lee:

El 20 de julio de 1973, en la cumbre del éxito, muere en misteriosas circunstancias a los 33 años en un apartamento en Hong Kong. Estando en el apartamento de su amiga y actriz Betti Ting Pei, alrededor de las 14 horas de ese día, Lee sintió un profundo y agobiante dolor de cabeza que le hizo tumbarse en la cama y Betti, según su versión que es considerada como oficial, le proporcionó un analgésico. Lee se sumió en una profunda inconsciencia de la cual ya no volvería, entrando en estado de coma. Fue llevado a un hospital, en el que ingresó ya fallecido.

Hoy, tuve una revelación... Gracias a uno de los peores maestros que he tenido. Mi clase era sobre América Precolombina (que es más una clase de los grupos de danza prehispánica que circulan por la Ciudad de México); y en dado momento, entre hablar sobre el toloache, la ignorancia de los del INAH, como la CIA utiliza los conocimientos de las culturas prehispánicas para construir armas de destrucción masiva, que los ovnis llegaron con los aztecas... Y demás tonterías que para que mencionar... La revelación llegó:

"A Bruce Lee lo mataron las fuerzas de la naturaleza, por dejarse grabar por las cámaras norteamericanas; cuando hacía rituales"

Vaya... hay que seguir estudiando... No sea que terminemos así y esos sean nuestros aprendizajes diarios.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Ortografía...

Nunca he considerado que mi ortografía y redacción sea perfecta (y menos si hago las cosas a prisa), pero creo que tampoco es mala.
Mis trabajos con más correcciones ortográficas y de redacción, me los han entrgado dos mujeres: mi maestra de Análisis e Investigaciones Históricas, que estudió Filología en la Universidad de Salamanca; y mi maestra de Gestión Cultural, doctora en Filología por la Universidad de Oviedo. O sea, personas dedicadas a las Letras, que además tienen en estudios en Historia, Arte y Lenguas Clásicas.

El viernes me entregaron un trabajo, veinte correcciones por cuartila (y eran como quince)... ¡en serio! No lo hice a prisa, lo revisé, me lo revisaron mis compañeros de equipo... Y ni así, quedé en shock por un momento; hasta que descubrí que lo que hacía la mujer era una corrección de estilo barata.

En fin, una de las tantas cosas que criticó fue que usaba puntos suspensivos cuando quería poner "etcétera" y "entre otros". La ignoré todo el viernes y hoy, mientras hago un trabajo (para esa misma materia) sigo pensando lo mismo: La ignoraré y escribiré como a mí me plazca, en esta ocasión, la crítica no merece ser tomada en cuenta.
¿Por qué? Porque alguna vez leí las reglas de la RAE, las busqué y, al menos por esta vez, yo tengo la razón:


puntos suspensivos. 1. Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial; pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula.

2. Usos

a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense.

b) Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor.

c) Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse.

d) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes.

e) Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.

f) Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto.

g) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música... Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos.

h) Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...), los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual.